
jueves, 24 de junio de 2010
En sólo 17 días llevamos más de 700 visitas.

Difunden programas de contratación de mano de obra

Esta bonificación a la contratación, puntualizó el seremi del Trabajo y Previsión Social, es de un 40 % del salario mínimo equivalente a $ 66.000 por un periodo de cuatro meses y $ 50.000 para capacitación laboral opcional por trabajador.
lunes, 21 de junio de 2010
Todo Chañaral a Celebrar !
miércoles, 16 de junio de 2010
Inauguran capilla en el Puerto de Chañaral

Chile 1 - Honduras 0

CHILE GANA POR 1 a O a HONDURAS !

*mándanos tus fotos a chanaralnews@gmail.com
martes, 15 de junio de 2010
lunes, 14 de junio de 2010
El maldito buen vecino

Pueblo minero en un comienzo y luego pesquero, su historia se debate entre estas dos definiciones. Andes Minning Corporation, empresa extranjera en la primera mitad del siglo pasado, comienza sus labores extractivas de cobre en la zona, eliminando sus desechos productivos en la bahía de Chañaral.Luego, en los años siguientes, al nacionalizarse este recurso, la empresa en cuestión recibe el nombre de Codelco continuando con los mismos procesos y prácticas.
A raíz de este depósito de materiales mineros de desecho o relaves, la Bahía de Chañaral se embancó irremediablemente, ya que desde 1938 hasta 1990 fueron vertidas más de 350 millones de toneladas de desechos mineros al río Salado que desemboca en la Bahía de Chañaral, lo que equivale a la descarga de un camión de 10 toneladas de arena cada 25 segundos, más la evacuación de un camión aljibe de 10 mil litros de residuos líquidos cada 10 segundos durante más de 50 años...este suceso es analizado en foros medioambientales como el mayor desastre ecológico causado voluntariamente por el hombre, en la Historia.
Según estudios realizados por Andrei Tchernitchin, Toxicólogo de la universidad de Chile y presidente de la Sociedad de Toxicología de Chile y de Bernard Dold, profesor y científico perteneciente a la Universidad de Lausanne, en Suiza, estos relaves mineros son ricos en plomo (¡disculpen el recuerdo, respetada población de Arica!), Arsénico (si, el veneno que se usa para las ratas) Zinc, Cromo y decenas de otros metales pesados, en peligrosos niveles.
Alteraciones a la salud, daño respiratorio, hepático, neurológico y conductual pertenecen a la normalidad en la historia clínica de los chañaralinos.
En una intervención del Senador Horvath en el Hemiciclo, dando a conocer esta aberración , acotó: "Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, ésa es una de las zonas más seriamente contaminadas del planeta, y en forma concreta, del océano Pacífico. Son 320 millones de toneladas de relaves sólidos y de residuos líquidos industriales los que se han vertido en esa bahía.
Y -como señaló el ex Consejero Regional Julio Rafael Palma- si se hiciera una fila de camiones con todo lo que ahí se ha derramado, daría vuelta dos veces y media la circunferencia de la Tierra en el Ecuador. En esa zona se registra 19,5 por ciento de cánceres malignos en hombres y un 60,5 por ciento superior en las mujeres. Estas cifras son más altas que el promedio de la Región de Atacama. El resultado de muerte por cáncer -según las sepulturas; porque las personas fallecen en hospitales distintos, por razones de nivel de éstos- fue de 28,5 por ciento en el año 1999 y subió a 35 por ciento en 2004”.
No es raro encontrar en población Aeropuerto (donde llega la brisa marina contaminada con material en suspensión nocivo) pequeños con alergias dérmicas severas, soriasis y caída de cuero cabelludo a mechones. Desde la tercera región, los niños y la población claman silenciosamente, mientras la SEREMI de salud de Atacama anuncia alegremente a los diarios regionales que en Chañaral no hay contaminación.
14 junio 2010
Por Manu desde el Desierto.
El Morrocotudo
Chañaral, Algarrobo y Coyhaique tienen el agua más cara del país

El chileno lanzado al mar en Perú estuvo 15 años preso por narcotráfico

http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={e31e534b-3a3d-48f7-9ac7-61c532e4c850}
Proyecto: Entrevista a pobladores del Desierto de Atacama.
Durante 15 días, alumnos de Chile y Estados Unidos buscaron historias en el desierto de Atacama, experiencia que se enmarca en un proyecto multimedia, donde futuros periodistas de la UDD participaron.
Atrapanieblas



BBC 2009: